lunes, 17 de diciembre de 2012

Trabajo Taller de Cerámica




VESTIGIOS ARQUEOLÓGICOS DE TIERRADENTRO (CAUCA)



UBICACIÓN GEOGRÁFICA


Tierradentro posee condiciones morfológicas y culturales claras que la diferencian de todas las áreas adyacentes, de las cuales la separan límites naturales tan precisos que parecen formar un reducto vigorosamente definido. Se trata de un paisaje geográfico de unos 6.000 Kms2 de superficie aproximadamente, que toma la forma de un triángulo isósceles cuyos lados mayores van convergiendo hacia el norte. El lado occidental lo constituye la cordillera Central con sus dos extremos apoyados sobre el volcán del Puracé y el Nevado del Huila, entre Los cuales se levantan tres páramos (Guanacas, Moras y Delicias) que contribuyen a formar la parte más alta, majestuosa y difícil de la cordillera. El lado homólogo está señalado por la divisoria de aguas entre los ríos negro de Narváez y Yaguará, divisoria a veces conocida como Serranía de Nátaga. El lado de la base lo designa una serie de alturas encadenadas que forman la divisoria de aguas entre los ríos la Plata y Páez. El sistema hidrográfico está constituído por el río Páez que atraviesa la región en toda su extensión y recibe como afluentes el Ullucos y el Moras; está, además, el río negro de Narváez que nace en el Nevado del Huila y corre paralelamente al triángulo descrito.

Las tres entidades oro gráficas que encierran la comarca de Tierradentro, lanzan hacia el interior multitud de ramales que se entrecruzan formando un verdadero laberinto de valles profundísimos por donde circulan innumerables quebradas que van a completar el sistema hidrográfico ya esbozado (Londoño, 1955: 113 114).





La cultura de Tierradentro esta localizada en las sierras y valles que descienden a lado y lado de un sector de la cordillera central, en los municipios de Inzá, San Andrés, Belalcázar y vitonco, en el actual departamento del Cauca.








Nombre de Tierradentro


El nororiente del departamento del Cauca tiene una topografía de nudos montañosos y profundos cañones; los españoles lo llamaron Tierra adentro porque se sentían encerrados entre montañas. Desde el año 1000 a.C. y a lo largo de los períodos Temprano, Medio, Tardío y Moderno, vivieron allí sociedades de agricultores y ceramistas que labraron cámaras mortuorias, tallaron estatuas de piedra volcánica y trabajaron la orfebrería de forma sorprendente. En la actualidad este territorio esta habitado por los indígenas paeces, quienes llegaron a la región luego de la Conquista, y no cuentan con ninguna relación de sangre o de herencia cultural con los antiguos habitantes.

Entre las zonas arqueológicas de Colombia, Tierradentro presenta un especial interés por sus tumbas subterráneas pintadas, de grandes proporciones  y por sus estatuaria monumental. a través del tiempo,desde la época colonial, los vestigios de esta antigua cultura han sido objeto de estudios descriptivos efectuados por viajeros colombianos.


Rafael Bolaños


El HOMBRE


Por los restos hallados en las excavaciones arqueológicas se infiere que la gente que vivió en Tierradentro tiene las mismas características físicas de la comunidad indígena Paez que habita actualmente en la región: una estatura promedio de 1.65 m, complexión robusta de miembros cortos y fuertes, con amplio tórax y cara de pómulos salientes y fuertes mandíbulas  su aspecto externo debía ser igual: tez cobriza, pelo negro lacio y grueso, ojos oscuros y rasgados, manos cortas y gruesas al igual que los pies.(Puerta Restrepo, 1987: 23)







ALIMENTACIÓN

La dieta estaría mejor balanceada que la de hoy debido a la "carne de montaña" compuesta especialmente por guaras, armadillos, cusumbes, pavas, palomas, que seguramente eran cazados por los hombres, mientras las mujeres se dedicaban a las labores agrícolas, luego que ellos hubieran tumbado el monte y amontonado los troncos mayores.

En las ollas grandes  o pequeñas ollas trípodes de barro se cocinaban la calabaza, el maíz, el frijol silvestre y cultivado, la papa, el ulluco así como los animales ya mencionados entre otros. Los productos se consumían en utensilios de barro tales como: platos, cazuelas, copas, cuencos; mientras que la chicha de maíz  se fermentaba en las grandes tinajas.





Las herramientas utilizadas para el trabajo eran hechas de piedras duras: manos y metates para pulverizar los granos y las raíces (de azafrán), hachas, hachuelas y azadas para tumbar el monte y cultivar la tierra. En madera hacían las coas para sembrar los granos, las lanzaderas para tejer  y los bancos para sentarse al rededor del fogón o en las ceremonias especiales de debían de tener.




Se ha logrado probar la utilización de agua salubre en por lo menos 4 sitios: en la quebrada del Salado al norte de Belalcazar; la de igual nombre en Coscuro (Inzá); sobre el río Ullucos cerca de Segovia y en Topa. El sistema conocido era aquel de cocinar el aguasal en gruesas y grandes ollas de barro hasta cuando evaporado el líquido, quedaban en el fondo los así llamados "panes de sal", que no solo servían para uso culinario sino comercial. (Puesta Restrepo, 1987: 26









Los Entierros


Entierros primarios

Era una costumbre al rededor de los años 500 a 900, antes de Cristo, el tener cerca de los núcleos habitacionales, determinados terrenos dedicados para el descanso de los muertos.

Estos fueron catalogados como Entierros Primarios.

La primera característica de ellos es que cada uno contenía solo un cadáver y junto a este iban colocadas las vasijas con comida, piedras de moler y utensilios de la vida diaria: herramientas,  tulpas. joyas, además de las la vasijas compuestas por alcarrazas, copoas, platos, cuencos, ollas grandes y pequeñas, huesos y pintaderas.

Estas tumbas se componen de un pozo vertical circular u ovalado a veces con cámara lateral, en donde los restos óseos iban protegidos por lajas. Cuando no los hacían con esta cámara eran menos profundos (máximo 2 a 3m, aún cuando hay de menos de 2m.) y el cuerpo iba acostado boca arriba o de lado con las piernas dobladas sobre su pecho y los utensilios alrededor.

Si la tumba llevaba bóveda lateral, la excavación podían hacerla más profunda (más de 3 m). y la cámara seria larga cuando el muerto esta en una posición, acostado a todo lo largo, o corta y oval si lo ponían en la posición fetal en cuyo caso las piernas iban dobladas sobre el pecho.






     

























Entierros secundarios


Mientras los entierros primarios, por ser no muy grandes podían ser hechos en las partes bajas  o estratos menos duros de la s montañas, estos "secundarios o comunales", por su tamaño y profundidad, requerían de una roca mucho más dura y que hayarán no muy lejos de la superficie; es éste el motivo por el cual se hayan localizadas en las partes altas y en los filos de las cuchillas.
Una vez localizado el lugar, se procedía a construir la boca del pozo en donde se iban tallando las escaleras verticales, zig - zag o espiral, hasta una profundidad máxima entre 7 y 8 m. Y mínima de 1.50m., dependiendo ellos de la dureza de la roca (de origen volcánico y cuyo nombre es Toba) y de la etapa evolutiva en la cual fue construida; ya que hasta ahora se ha podido comprobar por las fechas obtenidas  que la costumbre de hacer estos hipogeos persistió durante más de 200 años.













La herramienta para construirlos consistía en azuelas, hachas, cinceles y pulidores en piedras duras, algunas de las cuales debían ir en ando de madera.


















En estas bóvedas iban puestos los restos óseos a veces en urnas  y en otras oportunidades en fosas abiertas en el piso, lo cual puede indicar diferenciación social. algunos de estos hueso eras cremados y pintados en color rojo antes de depositarlos en los hipogeos. A diferencia de la cerámica de los entierros primarios, que eran hechas para uso doméstico en primer lugar y que luego acompañaban al muerto en esta pequeña fosa; la cerámica encontrada en los entierros secundarios era hecha exclusivamente para contener los restos óseos.











Manufactura


Las vasijas las hacían en su mayor parte por medio del sistema de tiras de barro que iban enrollando en forma de espiral partiendo desde la base y que luego alisaban con espátulas seguramente de tutumos o calabazos y finalmente las pulían con piedras pequeñas.








Proceso de elaboración de vasijas en cerámica.

Para darle consistencia al barro, le añadían algo de arena de las quebradas para cuando fueran cocinadas al aire libre, no se rompieran.







No todas las decoraban, pero cuando lo hacían  es frecuente hallar de nuevo los tres colores antes mencionados formando lineas o motivos curvos por dentro o fuera de la vasija; otras veces les hacían agujeros en serie, semejando espirales o serpientes enrocadas; o los mismos punteados delimitaban el cuerpo de verdaderas representaciones zoomorfas y antropomorfas.

serpientes, lagartijas, jaguares, ciempiés y figuras humanas añadidas en la parte externa de la vasija es lo máximo en motivos decorativos aplicados que puede hallarse. dichos animales eran símbolo de la tierra, la muerte, el sexo y la fertilidad, los cuatro temas más importantes en la mitología indígena de Tierradentro.







En Tierradentro se han encontrado varios sitios con estatuaria, casi siempre en los alrededores del municipio de Inzá: Lomaalta, San Francisco, El Hato, Viborá, San Isidro, San Andrés de Pisimbalá, Picacho, Santa Rosa y otros más.

La estatuaria de Tierradentro es variada: las tallas pequeñas de menos de un metro son sencillas y representan personajes de la vida diaria: la madre cargando al hijo, el hombre con sus adornos, la muerte; las más grandes guardan relación con estas en su rigidez  pies juntos, brazos doblados sobre el pecho, caras naturales aun cuando aveces la cabeza es de mayores proporciones que el resto de el cuerpo. en ellas podemos apreciar los tocados,orejeras, aretes, collares, pendientes, brazaletes, tobilleras, chumbes, jigras (mochilas), faldas y cubre sexos usados en aquellas épocas precolombinas.




Cuenco de borde evertido, con rayas incisas en el labio y en el hombro, plato de borde evertido y sin decoración, ollas de cuerpo globular y boca de borde evertido, sin decoración. Todos de color café dado por engobe.



Olla trípode, olla globular de borde evertido y sin decoración; plato con pintura colo café sobre fondo gris, tanto en las parte externa como en la parte interna, cuenco de borde evertido, y decoración de rayas incisas, plato de borde evertido y con decoración de rayas incisas, cuenco de borde evertido y sin decoración  cuenco con modelado en el hombro y en el cuello. todas con baño de color rojizo o café.








Olla decorada con insiciones en el cuello




Se puede decir que existen dos grupos de cerámica muy definidos dentro de la cultura de Tierradentro: uno de superficie monocroma y forma de cuencos, platos, ollas globulares y semiglobulares, alcarrazas y vasijas trípodes, predomino de bordes evertidos y color rojizo o café dado por baño.

El segundo grupo comprende urnas de boca ancha y cuencos semiesféricos, con decoración pintada en negro sobre rojo, es así como se clasifica este grupo, como cerámica bicroma. estas se clasifican también como cerámica ceremonial por su uso y por su acabado cuidadoso y bicolor.


Clasificación del material cerámico

se encuentra dentro de la utilización de materiales para la elaboración de la cerámica, infinitas variaciones de desgrazantes y se puede decir que el material predominante es el cuarzo, el cual es característica de la región.


Desgrazantes:

Cuarzo transparente, cuarzo amarillo, andesita. mica dorada, partículas feruginosas, roca blanca, roca gris, roca café, roca roja, cuarzo blanco, mica plateada,  cuarzo rojo, cuarzo gris, arena cuarcitica, roca habana arenosa, piedra porosa roja, piedras porosa con óxido, piedra triturada, fluorita, piedra gis triturada.

Textura de la pasta

El 100 por ciento de la pasta de la cerámica,  es de grano fino y compacto.

Atmósferas de cocción

Atmósfera reducida y Atmósfera oxidante. la mayoría de la cerámica de tierradentro presentan el color de la pasta oscuro y disparejo.

Dureza
 La dures se encuentra entre 2,3,4 y 5 en la escala de Mohs

Textura de la superficie

Superficie lisa y superficie áspera. La superficie lisa predomina por el baño que lleva la mayoría de las vasijas.

Brillo
Presente y ausente  El brillo se aprecia en vasijas y fragmentos en cuya superficie se nota la huella con aislamiento con pulidor

Baño y pintura

Baño café, rojo, gris y ausente.

Técnica de manufactura

Modelado directo y modelado alisado

Decoración
Incisa, negro /rojo, café /gris, modelada, blanco /rojo, aunsente.

Bordes
Evertidos, rectos e invertidos

Espesor
menos de mm, más de 5mm

Labios
Rectángulados y redondeados

Formas
Cuenco, plato, globular, cilíndrica, trípode, copa, alcarraza, globular con asas.

Bases
Redondeada, plana, redondeada, campaniforme, anular

Función
Doméstica, ceremonial, de intercambio, para el trabajo, etc.




REFERENCIAS



  • Mendoza, Alvaro y Puerta, Mauricio. Entierros primarios de Tierradentro. Fundación de Investigaciones Arqueologicas Nacionales. Bogotá,  1980.



  • Puerta, Mauricio y Chaves, Alvaro. Tierradentro. Colecci´0on Huellas. Editorial Colina. 1995



  • Mendoza, Alvaro y Puerta, Mauricio.. Monumentos Arqueológicos de Tierradentro. Banco Popular, 1986



  • Puerta, Mauricio. Valores Culturales de Tierradentro. Instituto Colombiano de Antropología. Bogotá, 1987.








No hay comentarios:

Publicar un comentario